martes, 24 de junio de 2025

MANOS AL RETABLO



Por Patricia Lanatta
Con curaduría y producción de Carolina Erlich y colaboración de Laura Ferro y Myrna Cabrera, el tercer volumen de Arriba las manos, antología de obras de teatro de títeres, está disponible para los seguidores del género y nuevos lectores. En palabras de la autora del prólogo, Ana Alvarado -docente, investigadora, dramaturga especializada, directora teatral y referente indiscutida de la titiritesca-, "es un logro maravilloso". Esta edición reitera, como en los volúmenes anteriores, el criterio de la publicación. Se trata de obras de teatro de títeres escritas por autores y autoras actuales, señalamiento éste que expresa una característica de la época. Dicho esto, el repertorio de obras durante tanto tiempo revisitado, no resulta una opción tan atractiva para los intérpretes, que eligen elaborar textos originales, "propios", que representan además, sus intereses, en sintonía con las reacciones diversas del espectador contemporáneo.
Al respecto (recomiendo la lectura del prólogo), es importante recalcar que "la escritura teatral para títeres y objetos llega al siglo XXI con muchos cambios y rupturas, iniciados en el siglo anterior. Las fronteras de lo que se condideraba dramaturgia, se extendieron hacia textos dramáticos más abiertos, menos literarios, nacidos de una partitura inicial que se continúa en el ensayo, se modifica durante el mismo y toma su forma definitiva en el estreno" -afirma con autoridad, la fundadora, integrante y codirectora del emblemático grupo El Periférico de Objetos-.
Vuelvo a la figura de la editora. Carolina Erlich es dramaturga, titiritera, directora y gestora cultural, creadora de Festivales, ciclos, salas y publicaciones. De toda esta labor tesonera nacen los 3 volúmenes de la antología.
Antes de ingresar a los textos y a los autores y autoras, vale bien la pena nombrar a los protagonistas previos: Leonorado Volpedo, Mariana Trajtenberg, Grupo de Teatro Catalinas Sur, Daniela Fiorentino, Carlos Peláez, Javier Swedzky, Adriana Sobrero, Silvina Reinaudi, Carolina Erlich -Primera edición, año 2021-; Laura Ferro, Myrna Cabrera, Rafael Urretabizcaya, Julia Ibarra, Miguel Oyarzún, Pablo del Valle, Valeria Andrinolo, Andrea Chinchilla, Leo Chaio, Graciela Lofeudo, Carolina Erlich -Segunda edición, año 2023-.
Azul de mar
En la tercera edición, encontramos, como en las publicaciones precedentes, textos que habilitan la posibilidad de ser dirigidos por otros artistas y también, aquellos que simplemente acreditan el material como una huella de un proceso único. 
Descubrimos metáfora, mucha, metonimia, sarcasmo y desenfado, propios del lenguaje. Entre sus 146 páginas hallamos:
"Será payaso", títeres de guante para público adulto, de Fernando Morando.
La pintura del circo y sus protagonistas, y entre ellos, Membrete, a quien le pesa un designio y tras éste, la afirmación de una identidad empieza a aflorar
"La casa dada vuelta", tïteres, objetos y actuación para infancias, de Guadalupe Lombardozzi.
De las múltiples puertas de la casa de Irupé sale a escena toda su imaginación. Entre sus juegos y personajes invitados desde la fantasía, la niña persigue un vínculo más cercano con su madre.
"Misión mundo", objetos en mesa, proyección y actuación para adolescencias, de Pablo Marín.
Personajes del futuro llegan al planeta tierra en busca de mejores horizontes que se oponen a la pobreza, el hambre y la guerra, flamean la idea propia en contra de la libertad manipulada, en la adaptación de "Un mundo feliz", de Aldous Huxley.
"Mareas profundas", títeres y actuación para infancias, de Vanina Garaventa.
Vera ayuda a Camila a recuperar su piel de loba marina, robada por un caracol. acumulador de todo lo ajeno. En el mar se debate la batalla y se afrontan todos los miedos.
"Mariaposa", títeres, objetos y actuación para público adulto, de Sandra Rojas.
A través de tres actrices, nos asomamos al Museo de las Mariposas, a su brevísima e intensa vida. La metáfora de la versión hace todo el resto. 
"Azul de mar", marionetas de varilla y teatro de sombras para la primera infancia, de Carolina Erlich.
La amistad entre Rabúl, una tortuga, y Buz, un cangrejo, en las profundidades del mar azul, dibuja -entre el sonido envolvente de marimbas- una versión que construye vínculos primeros en el camino del andar y crecer.
"Flotación natural", títeres, objetos y actuación para público adulto, de Carlos Peláez.
El dolor reúne a cuatro hermanas. Están de duelo y compiten por el amor de su padre, por adueñarse de sus cenizas y tirarlas al río, donde solía nadar.

Queda hecha la invitación. ⧫

⇢ARRIBA LAS MANOS 3
Antología de Obras de Teatro de Títeres
Carolina Erlich ... [et al.]
Compilación de Carolina Erlich
1a. ed. compendiada 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Carolina Erlich, 2025
146 p.

jueves, 29 de mayo de 2025

HABITAR MEMORIA


En el medio de una cierta oscuridad, un destello de luz cruza la platea, nos encandila brevemente, y se aleja para iluminar el espacio escénico. Este signo nos avisa que habrá otra forma de expectación. Los actantes nos esperan para compartir relatos, que vienen de lejos, empapados de humanidad. Se entretejen a partir del títere, el objeto, la sombra, fotografía, iluminación, música, actuación y textualidad. Son relatos que transitan territorios distintos a lo largo de la historia, y ponen foco en la mujer, en su paso o no por la maternidad, en el horror de la guerra y el hambre, en la soledad y el dolor. Pero también, en la reunión de una mesa familiar, en el aroma añorado de una comida o el disfrute de una fruta sabrosa. 
El Grupo Boca de Gallo* plantea otro vínculo del rito teatral con el espectador. Creado en 2014, se empeña en borrar los bordes del lenguaje en una composición refinada y precisa, que derrocha una gran potencia expresiva.
Los intérpretes, Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca, despliegan todo el tiempo, mecanismos -realizados por el propio Grupo- para articular personajes: a veces, un títere pequeño, manipulado con amorosidad y especial delicadeza. Otras, dispositivos sobre los cuales danzan figuras pretéritas; otras veces, autómatas. En modo lúdico, se desplazan por diferentes retablos, hurgan en cajones olvidados y hasta se permiten brindar con el público. Ellos ofician la reconstrucción de la memoria.
Imagen, metáfora y evocación
En toda esta costura, la fotografía ocupa un espacio relevante, en tanto personaje, de igual modo, la diapositiva. Ambas constituyen recursos narrativos inteligentes, que devienen de un trabajo meticuloso de investigación y es éste un punto valioso de la versión. Parten de una recopilación fotográfica de mujeres pertenecientes a las familias de la propia Compañía. Entonces, un rostro querido aparece en papel, aunque puede expresarse en otro soporte, sorpresivamente, en una hoja de zapallo, o proyectada y menéandose sobre una sábana, tendida de cara a un sol imaginario. 
La propuesta se sirve de distintas materialidades, que adquieren también formas distintas. Alude a labores culturalmente ligadas al universo femenino. En consonancia con esto, tendales para la ropa y moldes de costura no pueden faltar: recortes de mangas y pantalones, vestido coqueto, modelado en un rincón, hilvanados cierta vez en algún lugar remoto.
Este relato sensible, que propone al espectador imagen, metáfora y evocación, está muy bien acompañado por una música original en vivo, una trabajo meritorio de Norberto Moreno, el tercer intérprete, que no sólo la ejecuta, hay mucho más en esto. Es lutier y reconstruyó para el espectáculo un instrumento medieval, de cuerdas frotadas con arco. Por añadidura, genera sonoridades -algunas resuenan gastadas, como engranajes de antaño- y también manipula artefactos lumínicos.
La fídula en el arte de Norberto Moreno
En consecuencia, el cruce de todos estos lenguajes habilita otra poética que, en muchos momentos, no necesita tanto de la fuerza de la palabra. Ésta puede trocar por sutiles silencios. 
Vuelvo a los intérpretes, cuya actuación es muy destacada y comprometida.  
Laboriosamente, construyen diferentes capas narrativas y nos devuelven las huellas de aquellos personajes, enlazando así la memoria de una herencia de mujeres que nos habitan. Efectivamente, la puesta genera una atmósfera cautivante.
Cabe preguntar ¿qué acontece en la platea?
Esas historias a priori particulares, acaban vibrando en la membranza íntima del espectador, que puede experimentar sensaciones altamente embriagadoras y, a la postre de esta travesía, más de un recuerdo atesorado. 
La obra se inscribe dentro del Circuito Itinerante de Títeres y Objetos, que se desarrolla exitosamente, en La Gloria Teatral, una casona antigua que ofrece una programación interesante y sostenida. 
Estrenada en 2024, la versión continúa sus funciones los domingos a las 20:00 h. ⧫

👏EMBRIAGANTE
     Por Patricia Lanatta

➥RASTROS DEL GESTO ANALÓGICO
Obra ganadora del Premio ARTEI 
(Asociación Argentina de Teatro Independiente) 2024, 12° Edición
*Otros trabajos del Grupo/
En estado de viaje/
Parra, un viaje escénico en 3 minutos y medio, Lambe Lambe/
Trilogía Proyecto Frontera
     
 Autoría/
 Carolina Tejeda
 Intérpretes/
 Norberto Moreno
 Ignacio Rodríguez De Anca
 Carolina Tejeda
 Objetos, vestuario, escenografía, iluminación
 y fotografías/
 Grupo Boca de Gallo/ Norberto Moreno, 
 Ignacio Rodríguez De Anca, Carolina Tejeda
 Música original/
 Norberto Moreno
 Fotografía/
 Celeste Ferreiro
 Dirección/
 Ignacio Rodríguez De Anca, Carolina Tejeda
 Prensa/
 Duche&Zárate
 Redes/
 @bocadegallo

➥Funciones/
Domingos, 20:00 h.
La Gloria, Espacio Teatral
Yatay 890
Web/
Entradas/