jueves, 5 de diciembre de 2024

A CORAZÓN ABIERTO


Adelaida Mangani se recuerda y nos comparte sus días enlazados con los títeres y la música. El piano, por tanto, no falta en este relato y en varios momentos, lo toca (no puede dejar de entregarnos su arte), incluso es retablo para sus personajes.
A lo largo del biodrama, construído sobre numerosas entrevistas realizadas por Mariana Díaz, autora y directora de Bimba, descubrimos a la niña, hija, hermana, mujer, mamá, abuela, maestra, música, titiritera y directora. El recorrido es "a corazón abierto", sinceramente. Títeres e intérpretes la acompañan, la constituyen. Adelaida, con voz muy afirmada y dosis de humor, en primera persona nos cuenta su infancia. 
Es una niña curiosa que necesita atención, abrazo, mirada. Del silencio y la rigidez de sus padres -anclados en otro tiempo y aludidos con afecto y respeto-, se habilitan otras posibilidades, como el juego en compañía de botellas, muchas, de distinto tamaño y color. Por vez primera, sale a escena el objeto, que es refugio y personaje, bajo la batuta de la pequeña y estricta  Adelaida. De a poco, se inicia así la senda de esta enorme mujer.
El vínculo con la música la nombra "Bimba", piccola ragazza bionda con gli occhi tinti di blu. Suena un fonógrafo de madera y al igual que la canción, es una niña rubia con ojos teñidos de azul, que interpreta el piano con gran destreza. El recuerdo es entrañable, como el de su tío, Juan Francisco Giacobbe, compositor, dramaturgo y musicólogo, que tanto sabe mirarla. 
El diseño y la realización de los títeres y objetos apelan a la sutileza, porque contienen el territorio de lo íntimo. Es muy conmovedor para el espectador ver a la protagonista en escena y simultáneamente, encontrarla multiplicada a través de su propia imagen hecha títere. Mientras se rememora, entabla un diálogo con la propia niñez. 

La voz de los objetos

La puesta trae otros señalamientos que asisten el racconto y, al mismo tiempo, equilibran el retrato poético: fotos de familia, con su madre, sus hijos -Ariadna, titiritera, y Gabriel, músico-, y su bella juventud, documentan sus pasos proyectados sobre una pantalla. También, la presencia de un músico en escena, uno de sus tres nietos, en la interpretación de la batería. Adelaida lo suma en un tono coloquial, es que biografía y ficción se mezclan para celebrarla.
Un día toca a su puerta el amor, uno grande, y los títeres los unen en el retablo y en la vida por siempre jamás. Un intérprete se calza un personaje de guante y desde lo alto, Maese Trujamán de los Caminos visita la escena. La figura imponente, nos redirige al maestro Ariel Bufano. Adelaida y él se acarician. La imagen es rotunda.  
Corre el año 1977 y juntos crean el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, elenco estable y probablemente único en Latinoamérica, con producciones que conquistaron su "respetable público", que jerarquizaron el género y en muchas versiones lo inmortalizaron. 

Fernando Morando, Ariadna Bufano
 y Esteban Quintana animan una amor eterno

Todo acontece en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, sin duda, su casa. Es la sala más pequeña, ubicada en el tercer subsuelo. Acaso por esta razón, captura las entrañas y secretos de su historia. Inaugurada en 1979, por iniciativa de Kive Staiff, entonces director general y artístico, pero sobre todo, periodista, productor y críitico teatral que supo distinguir la titiritesca al otorgarle un espacio. La titiritera lo evoca y el relato se mete en los matices políticos del país, en la batalla de los titeres, en su resistencia. Adelaida lucha con y entre ellos.
El espectador comienza a asomarse a tantísmas obras, a través de algunas marionetas. Unas presagian la vuelta a la democracia, como El gran circo criollo, estrenado en 1982 y rebautizado más tarde, como El gran circo, que marca  el ingreso histórico del títere al gran teatro. Un verdadero clásico de la Compañía, con todas las técnicas de manipulación, pensado por Bufano como un homenaje a los orígenes del teatro nacional y a sus pioneros, los hermanos Podestá. Y cual clásico del repertorio, siempre regresa y emociona a las distintas generaciones de espectadores. 

La poeticidad de los títeres
 celebran una labor admirable

La interpretación del Grupo de titiriteros es delicada por toda técnica, amorosa: hacia las criaturas que despliegan y hacia su maestra. La platea percibe una actuación agradecida en los 15 maravillosos intérpretes. Cabe aquí recuadrar la Escuela de Titiriteros que bordea el racconto, semillero de marionetistas extraordinarios, que tiene el privilegio de contar hasta hoy con su labor docente. 
Ocho décadas dibujan la figura de Adelaida Mangani. impecablemente vestida de color azul, con un sólo gesto da vida a un rayo. No puede parar de crear... 
La puesta de Mariana Díaz nunca pierde de vista el biodrama que la inspira: títeres y titiriteros son la familia de esta espléndida artista y ahí están, para componer con una gestualidad que desborda poesía, el relato de un camino fecundo. ⧫

👏ÍNTIMA
     Por Patricia Lanatta

➥ BIMBA   
Biografía escénica sobre Adelaida Mangani
Intérpretes/ 
Victoriano Alonso, Andrea Baamonde,
Diego Báez Toro, Ariadna Bufano, 
Yanina Campanini, Laura Cardoso, 
Mariano del Pozzo, Pablo Del Valle, 
Bruno Gianatelli, Julia Ibarra, Adelaida Mangani, Fernando Morando, Estanislao Ortiz,
Esteban Quintana, Florencia Sva
Músico en escena/ Jano Squeri
Diseño de títeres y mecanismos/
Alejandra Farley
Realización de títeres y mecanismos/
Alejandra Farley, Katy Raggi,
Inés Sceppa, Ivo Siffredi                                            Diseño de vestuario/ Álvaro Urquizo     
Coordinación de vestuario/ Camila Ferrín
Diseño de escenografía/ Carlos Di Pasquo
Asistencia de escenografía/ Estanislao Ortiz
Diseño y puesta de luces/
Magdalena Berretta Miguez
Diseño y puesta de video/ Pablo Varela
Fotografía/ Carlos Furman
Diseño y puesta de sonido/ Alan Guarinacci
Dirección musical/ Pablo Viotti
Dramaturgia y dirección/ Mariana Díaz

Coordinación de talleres/ Guadalupe Borrajo
Coordinación de montaje/ Pablo Rojas
Coordinación de producción/
Constanza Comune Páez, Daniela Cristóbal
Asistencia de dirección y coordinación
de escenarios/ Federico Farano, Ayelén Laxalt

Funciones/
Jueves y viernes, 20:30 h.
Sábado 14 de diciembre, 20:30 h.
Teatro San Martín/ Sala Cunill Cabanellas
Av. Corrientes 1530
Entradas/ 

viernes, 22 de noviembre de 2024

ATAJOS


Son cinco viajantes en una larga travesía. Los vemos llegar a escena en su propio carromato, con sus pertenencias esenciales, apiladas en su desorden. Viajan en busca de una respuesta tras la pregunta “¿Qué es estar bien?”. Intentan contestarla desde la perspectiva de cada uno y el abanico de atajos es variopinto: la filosofía, astrología, ayahuasca, el psicoanálisis, yoga... Pero ¿dónde está ese espacio de bienestar, cómo es, en qué línea de tiempo está? No lo encuentran. 
Cada tanto, reconstruyen lugares visitados (antes imaginados) y los comparten con el público. Los representan con picardías (como lo hacen los payasos), sobre una pequeña mesa, con objetos diminutos que proyectan a partir de luces muy sencillas y caseras. Entonces, también manifiestan las sombras que constituyen un gesto poético del espectáculo. Los soñantes no se conforman y siguen en el camino.
El texto, de autoría compartida entre Marcelo Katz y Carolina Pecheny, no deja de resonar en la platea aquella obra majestuosa de Milan Kundera: “La insoportable levedad del ser”. Algo de esa duda existencial los atraviesa, con ilusión, desesperanza y aun así, persistencia. Mientras tanto, el espectador comienza a percibir una sensación parecida. 
De alguna manera, en la versión nos encontramos todos los viajantes y hasta podemos espejarnos y reírnos de nosotros mismos. Descubrimos entonces los personajes: el pensante (Gastón Jeger), que encuentra razones de vida, citando frases descollantes de grandes filósofos en el intento persuasivo de marcar un sendero desde la palabra, empeño que refuerza a través de un señalamiento gracioso: una biblioteca andante y en línea con su perfil, inseparable. La optimista y sensible (Cecile Caillon), con sus pócimas y aromas para cada ocasión; el amante de las destrezas físicas y el yoga (Ezequiel Sena); el ingenuo y querible en su simpleza (Mariano Russo) y la pesimista (Eleonora Valdez), sostenida en sus  cuestionamientos y enfados constantes. El vestuario subraya cada personalidad.

Hacia la búsqueda infinita

Todos nos seducen, todos nos disparan la risa y la reflexión. Sin narices, ni chalupas despliegan el absurdo y la payasada. El grupo se conoce muy bien. Son parte del equipo de Vértigo, espectáculo en cartel desde 2015, en diferentes salas a lo largo de 10 temporadas exitosas. Portan el sello del maestro Katz, creador y director de “La Trup”, primera compañía de Nuevo Circo de Argentina, autor de celebradas obras: Allegro ma non troppo, 2003; Aguas, 2008, Tempo, 2010, Top, top. top!, 2012, Mirá!, 2017, Hostería Beninger, 2019, Gaspet, 2022, por nombrar algunas de tantas, y formador fundamental en clown, bufón y máscaras en el Espacio Aguirre, su lugar en el mundo. También, el elenco formidable de clowns incorpora los aportes de Carolina Pecheny, con su paso por el Théâtre du Soleil, la afamada agrupación francesa, y sus años de experiencia en el mimo y la commedia dell´arte. 

La travesía continúa. Hay un alto, un climax donde el grupo expresa incertidumbre. No han arribado a ningún puerto; hay conflictos y competencias. Sin embargo, siempre se aferran al carro, que es refugio y juego para todos. Ariel Vaccaro se luce en esta escenografía ilusoria, en toda su sorpresa y en todos sus mecanismos. En tanto la luz acompaña el recorrido, más opaca o mucho más refulgente, cuando los tramos lo requieren.
Simplemente, los soñantes van y cantan en una búsqueda infinita. Acaso en ésta encuentren bienestar.  
Todo bien todo bien apunta al lenguaje popular instalado en cada encuentro cotidiano, más allá de los estados, enmascarando el tránsito incierto por nuestros días. El humor de Katz nuevamente nos da en el blanco. ⧫ 

👏CONFORTANTE
     Por Patricia Lanatta

➥TODO BIEN TODO BIEN
Dramaturgia/ Marcelo Katz, Carolina Pecheny
Intérpretes/ Cecile Caillon, Gastón Jeger, Mariano Russo, Ezequiel Sena, Eleonora Valdez
Diseño y realización de escenografía/ Ariel Vaccaro
Diseño de vestuario/ Liliana Piekar
Asistencia y realización de vestuario/ Maia Grinstein
Diseño de iluminación/ Ricardo Sica
Diseño gráfico y fotografía/ Pato Vegezzi
Música original/ Diego Vila
Prensa/ Sonia Novello
Redes/ Hernán Salcedo
Producción ejecutiva/ Adriana Yasky
Asistencia de dirección/ Lucía Reymundi
Dirección/ Marcelo Katz

Estreno/
Octubre 2024
Funciones/
Sábados de noviembre, 22:30 h
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543
Entradas/