jueves, 27 de junio de 2024

EL ESPEJO DE LA PROPIA EMOCIÓN


Con frecuencia y para enriquecer la cartelera porteña, llegan a la ciudad artistas de distintos puntos del país, tal es el caso de Julia Siglianoprecisamente de Lincoln, provincia de Buenos Aires. En esta ocasión, con una versión para las infancias y la familia. 
La actriz y titiritera creó su primera Compañía en 2005 y generó espectáculos reconocidos, tanto en el orden nacional como internacional. "Asfixia, breve cuestionario de un amor virulento" (2008), para adultos, "Curiosidades fantásticas" (2010) y "El mundo de Dondo" (2014), para las infancias, integran una voluminosa producción, con galardones respectivamente. Su formación contiene las marcas de la Escuela de titiriteros "Ariel Bufano" del Teatro San Martín, de marionetistas de la talla de Ana Alvarado, Antoaneta Madjarova, Sergio Mercurio, Neville Tranter (Australia) y Philippe Genty (Francia), con quien integró la compagnie en el espectáculo "Les Voyageurs Immobiles" durante giras mundiales.
En 2021, junto a Luciana Maccaroni, conformó la Compañía Insólita, desde la que emerge este espectáculo: una experiencia estupenda.
¿Qué pasaría si...? interpela a la platea desde la imaginación, espacio sagrado y fértil. Lily y Hugo son los niños protagonistas que, ante la pregunta ¿qué sucedería si aconteciera aquello que imaginan?, ingresan en un juego de encuentros con sus propias emociones.
La puesta despliega diferentes retablos desde donde se asoman los títeres: los de mesa, de tamaño pequeño, articulados con desplazamientos cortos y voces cercanas a la platea, desde que representan los compañeros de su mundo inmediato, el cole. Y los títeres de boca, de mayor tamaño, que encarnan a los personajes principales y a otros que corporizan ciertas  emociones, esas que aparecen en la vida cotidiana y no son sencillas de encarar.
Julia Sigliano tiene un modo muy singular de comunicar su estética, que no radica solamente en la manipulación de las figuras, sino también en sus formas. El diseño de los títeres (Luciana Maccaroni) es decisivo en esta puesta. Interpretar el miedo cuando se oculta en la mochila de la escuela o cuando estalla con toda su fuerza, la furia en su desmesura, el abominable señor prejuicio con su dedo acosador, implica poder imprimir en la apariencia del títere la exageración que el estado reclama: punto logrado en la versión. El cuerpo de estas figuras son simples telas, que se extienden hasta lo infinito o se reducen hasta desaparecer, como los estados. También y a su turno, la potencia de las máscara se manifiesta en la misma sintonía. 

El títere se viste de emoción

La dupla Sigliano-Maccaroni se desplaza de retablo en retablo, con gran agilidad y precisión, con la pericia de acercar a la platea aquellos sentires que los ñiños experimentan. Ingresando en el punto de costura del espectáculo, ambas titiriteras poseen un saber, validado a través de encuentros con infancias de entre 8 y 11 años, en la búsqueda de llegar a sus preocupaciones e intereses latentes. Ante el espejo de su experiencia, la platea se reconoce gratamente. La empatía de los títeres provoca que se exprese espontáneamente. En más de un momento, la cuarta pared deja de serlo y se zambulle en la escena para compartir alguna vivencia con los muñecos protagonistas. En tanto, las intérpretes interactúan desde sus personajes, con maestría y equilibrio, sin perder el hilo de la historia. Así, la puesta transcurre con ritmo ágil, de manera fresca y natural, como los niños cuando juegan, con un ingrediente fundamental: el humor, colándose a lo largo de toda la versión. La música en consonancia, acompaña el desafío de crecer. ⧫

👏ESTUPENDA
     Por Patricia Lanatta

➥ ¿QUÉ PASARÍA SÍ...?
Edad sugerida/
A partir de 5 años

Libro y dirección/
Julia Sigliano
Interpretación/
Luciana Maccaroni, Julia Sigliano
Diseño y realización de escenografía/
Luciana Maccaroni
Vestuario/
María del Carmen Fiamberti
Música original/
Julia Sigliano junto a Jota
 Y Studio Producciones
Canción/
Virginia Abadía
Asistencia de dirección/
Mateo Potes
Asistencia de sala/
Damián Assandrid
Niños y niñas que colaboraron en la creación/
Teo San Vitale y Olivia Roldán
Fotografía/
Gentileza Compañía Insólita

Funciones/
Sábados y domingos de junio, 15:30 h.
Vacaciones de Invierno/
Del martes 16 al domingo 21 de julio, 15:30 h.
Centro Cultural de la Cooperación
(Sala González Tuñón)
Av. Corrientes 1543

Entradas👇

martes, 4 de junio de 2024

EL VALOR DEL OTRO



Se acerca el invierno y las historias lo convocan, como ésta. Mariano Cossa, músico de teatro, compositor de numerosas puestas tanto en el ámbito oficial como en el teatro independiente, autor y director de la premiadísima "Chocolate por la noticia. Las mujeres también cuentan" (2018) y de la dirección general de "Fausto Criollo - La folclópera" (2017), dos notables versiones del teatro para las infancias y adultos en la titiritezca, nos convida esta temporada, una de frío que dejará en el espectador más de un aprendizaje. 
Los pingüinos advierten que el sol se aleja de su latitud sur, su tierra, la de los Emperadores. La pingüina Marilina, muy pequeña todavía, transita sus días en La Colonia. Dialoga con su amiga Alba, una albatros que está a punto de emigrar con su familia entera, en busca de temperaturas cálidas. Son títeres con gracia, desde su diseño y realización hasta su manipulación directa, en la interpretación deliciosa de Sandra Antman y Laura Fontenla. 
Detenida en la dupla, se percibe un diálogo compositivo dinámico, que aporta voces empáticas, generando el modo adecuado para que el pequeño espectador pueda ingresar en los perfiles de cada personaje. Las miradas de Marilina y Alba, el movimiento de sus cabezas y alas son logros del diseño, la realización y la articulación sutil de estos títeres de mesa.
La estética en la vestimenta de las intérpretes acompañan la idea afectiva de aproximarse tanto a la platea como a sus figuras. Vestidos largos, manos enguantadas, siempre ubicadas por detrás de los muñecos, con rostros descubiertos, pero sin interferir el relato con su propia gestualidad. Todo el gesto lo gana el títere. 

La solidez de Sandra Antman y Laura Fontenla en el retablo

Alba parte y a Marilina la tienta el mar. Sabe que el sol estará oculto por largo tiempo y va tras él, pero sola. En sus recuerdos, repiquetea la recomendación de sus padres, que  machacan una y otra vez: "es la fuerza del grupo lo que nos mantiene vivos", máxima que intensifica el valor de la unión, reduciendo riesgos. 
El cuento tiene además, otra instancia narrativa, a cargo de Ema Peyla, que de a ratos, informa con encanto, detalles de la hazaña, mientras las titiriteras preparan el retablo con agilidad, para la escena que sigue. También, la intérprete interviene a la hora de la técnica de sombras, cuando participa en la articulación de figuras, en un cuadro íntimo y bello entre la pingüina y sus pares. 
La historia avanza sobre una escenografía con buenos recursos, sólo los necesarios, lo cual dispara en la platea una mayor imaginación para la aventura que enfrenta la protagonista. La música, el diseño sonoro y un convincente trabajo de manipulación de ambas intérpretes narran el peligro del hondo y gélido mar, la peripecia para sobrevivirlo, la sensación de un fugaz desamparo, el auxilio de una gran aliado.

La gracia de los títeres 

Un cuento sencillo, cercano al espectador al cual está dirigido, que se propone mostrar la formidable andanza de crecer. En la palabra valiosa de una gran conocedora de la niñez y de los títeres: "Para crecer no hay camino marcado", Silvina Reinaudi (de la entrevista realizada por la autora de este texto a la titiritera argentina en "El teatro de grupos, compañías y otras formaciones, Micropoéticas II", Ediciones del CCC, 2003).
Claramente, la riqueza de la experiencia adquirida vuelve con cada quien a casa. Otra vez, el Grupo Asomados y Escondidos vuelve a estampar su sello, con hacedores que saben trabajar para las infancias y una platea con expectación muy alta. 

👏 ENTRAÑABLE
      Por Patricia Lanatta

➥MARILINA Y EL MAR
Autor/
Mariano Cossa
Intérpretes/
Sandra Antman, Laura Fontenla, Ema Peyla, Gricelda Rinaldi 

Escenografía/
Ema Peyla, Gerardo Porión 
Diseño de títeres y objetos/
Ema Peyla 
Realización de títeres/ 
Gerardo Porión 
Realización de vestuario/
Florencia Picilli 
Música/
Mariano Cossa 
Diseño de iluminación, fotografía y diseño gráfico/
Ema Peyla 

Producción general/
Grupo Asomados y Escondidos
 
Dirección/
Mariano Cossa, Ema Peyla

➥A partir de los 4 años

Funciones/
Domingos, 15 h.⟶Del 2 al 30 de junio
UOCRA CULTURA
Rawson 42

Sábado 15 de junio, 17 h
LA CARPINTERÍA 
Jean Jaures 858