En la escena dos grandes intérpretes del teatro para las infancias y adolescencias, creadores de la Compañía Puro Grupo Teatro, con más de 25 años de labor. De su repertorio, destellan espectáculos que abordan adaptaciones de la literatura universal y otros con dramaturgia propia.
Dicho esto, Mónica Spada y Pablo Di Felice -juntos en la ficción y en la vida misma- construyen una bella y necesaria historia de amor.
El tiempo ha pasado, rayos de luna adornan sus cabellos, una metáfora que está en sintonía con el tono del texto, poético y amable. Los corazones siguen intactos, dan vuelcos cuando cruzan las miradas. Liza todo lo recuerda, cada detalle, Orson no puede, pero su compañera completa la memoria y al hacerlo, le libera un temor: "me olvidaré de vos", una pregunta que el personaje expresa a lo largo del relato. Por esta razón, todo lo graba en su filmadora.
Con chalupas y vestuario inconfundiblemente de clowns, con flores en los bolsillos y en el sombrero, deslizan rutinas sobre el absurdo y se destacan en la composición de dos entrañables personajes. Son amantes del cine, como sus abuelos, y lo portan a cada rincón de la comarca.
A Liza la trae la lluvia, en su paraguas; a Orson, el viento, en su barrilete. Evocan el día en que se conocieron, la hora en que se reencontraron, cuando se declararon mutuo amor. Simplemente, giran sobre sí y cambian la línea del tiempo, van del presente al racconto y nos convidan su intimidad.
En el centro de la escena, un gran protagonista en sus vidas: el árbol de mandarinas, ese que cumple los deseos, según la tradición del "abuelo del abuelo" de Orson, un alquimista, que supo plantar en el lugar una semilla del fruto y la costumbre, una misión que se proponen continuar.
![]() |
El paraguas es un signo poderoso en la puesta, la acompaña a Liza y protege al mandarino. Es soporte además, del album de sus memorias. Es, en definitiva, multiplicador de sentidos.
La música del espectáculo es sutil, las letras de las canciones están ancladas en la sencillez de las pequeñas cosas, a través de las voces afinadas de los intérpretes y breves coreografías. El texto desborda poesía y se pasea por una sonrisa de medialuna, ojos color chinche de uva y, de manera especial, por la ternura frente a la fragilidad del otro.
Antes de que comience el espectáculo, una melodía conocida -sin espoilear, asociada a la pantalla grande- nos recibe y sumerge en una sensación especial, que bien puede apelar a un mundo querido y recuperado a través del recuerdo.
Lo cierto es que Liza y Orson entre adversidades y contratiempos, se desencuentran. Sin embargo, en este cuento aunque los protagonistas se empeñen en no recordar, los esperan historias para andar.
Claramente, la dupla Spada-Di Felice vuelve a lucirse en este trabajo, que permite a las infancias y familias mirarse y animarse al gran desafío de transitar caminos. ⧫
👏CONMOVEDORA
Por Patricia Lanatta
➥LIZA Y ORSON,
UNA HISTORIA ENTRE MANDARINAS
Intérpretes/ Mónica Spada y Pablo Di Felice
Diseño de sonido, creación
y dirección musical/ Diego Lozano
Diseño de vestuario/ Luciana Castronuovo
Coreografía/ Mónica Spada
Diseño de iluminación/ Pablo Di Felice
Diseño de escenografía/ Luis Blanco
Diseño de utilería/ Taller Puro Grupo
Diseño gráfico/ Abril Di Felice
Fotografía/ Gentileza Cía. Puro Grupo Teatro
Producción ejectutiva/ Fabi Maneiro
Producción general/ Puro Grupo Teatro
Asistencia de dirección/ Marcelo Filardo
Abril Di Felice
Libro y dirección/ Pablo Di Felice
➥Edad sugerida/
A partir de 6 años. Espectáculo para toda la familia
➥Sobre la obra/
Estreno/ Año 2023
Integró IV Encuentro GETI 2023
Festival de los Grupos Estables
Participó en Teatralia 2024
Festival Internacional de Artes Escénicas, Madrid
Premios
ATINA 2025
Mejor dramaturgia
Mejor intérprete masculino
Mejor producción
Mejor espectáculo para adolescentes
Temporada 2025/
Domingos de junio, 15 h.
Teatro UOCRA, Sala Gustavo Barral
Rawson 42
Vacaciones de Invierno/
Martes 29 de julio, 16 h.
Teatro Río Colorado
Av. Segurola 2355
Miércoles 30 de julio, 16 h.
Teatro Argentino de La Plata
Av. 51 No. 702, entre calles 9 y 10
Agosto/
Sábados 9 y 23, 17 h.
Casa Museo María Elena Walsh
3 de Febrero 547, Villa Sarmiento, Morón