jueves, 4 de agosto de 2022

FESTIVAMENTE LIBRES


El último trabajo del Grupo Catalinas Sur, bajo las indicaciones de la talentosa Ximena Bianchi, en la puesta y dirección de actores-titiriteros de edades diversas, se luce desde su estreno en el mes de mayo, en una versión espléndida. Todos juntos salen al ruedo teatral, pero antes de eso, llegan en un tren de fantasía, festivamente, fieles a la naturaleza de su colectivo teatral. Se presentan desde el canto y anuncian la historia que tienen para compartir. 
El espectáculo está basado en el libro de Beatriz Doumerc, Cuando todo pasa volando, toma y metaforiza el poder de la libertad en cada uno de los personajes, para ser felices en el rol que a cada quien le toca. Se puede decir que no hay un sólo protagonista, sino que todos lo son. 
La versión ensambla títeres de técnicas distintas -bocones, varilla, mesa y guante-, que se desplazan en más de un retablo. Dicho de otra forma, el escenario principal se fragmenta y suma dos retablos móviles, donde se multiplica el relato. Algunos títeres de guante se dan cita: son niños con ganas infinitas de jugar; son padres con las mismas ganas, pero a escondidas. Las canciones que resuenan como fondo de estos retratos, contienen el humor y la poesía de lo popular: la pasión por el futbol y sus ídolos. Mientras tanto, en el retablo principal, el acento está puesto en la pintura de la vecindad: el saludo mañanero; la conversación;  el poder detenerse un momento para mirar al otro; el deseo de hacer lazo con un otro. El cortejo entre el vendedor de diarios y la mujer coqueta, con su perro guardián, es muy gracioso y destacable por cierto, en la manipulación del can. De las ventanas se asoman los títeres -atractivos y cotidianos- que, al igual que sus animadores, tienen también edades distintas y dibujan en el imaginario del espectador la estampa de la familia. Los telones de Omar Gasparini la subrayan. 


La versión goza de buen ritmo narrativo y la música, en vivo, como en todos los espectáculos de este gran colectivo, es una herramienta eficaz, que pasea al público por la escena. Los protagonistas danzan sus vidas y un día... descubren que es posible mirarlas con otra perspectiva, con más soltura en tanta obligación y rutina. Perciben su condición de seres libres y caen en la cuenta que existen días que pasan volando, en la prisa por llegar a algún lugar; otros que se suceden con el detalle del propio tiempo; y otros más deleitosos, donde pueden sobrevolar. En este punto de la puesta, la articulación de la técnica de varilla -en modo individual o grupal- sumada a inteligentes mecanismos, dan rienda suelta a la magia para que todo despegue. 
A lo largo de la obra, el espectador ve un pájaro que permanece en escena. Habita su jaula en la casa del abuelo José. Sin embargo, de simple huésped pasa a ser un faro para todos. Es un personaje sabio, acaso porque sabe, desde siempre, que tiene la facultad, el derecho de volar y que no hay cautiverio que se lo arrebate. Es muy bella la manipulación cuando se empaca y calla. Expresa desde el mínimo movimiento. Chapeau
Precisamente, la versión se inspira en el texto de la escritora argentina Beatriz Doumerc (1929-2014), notable en la literatura infantil y censurada por la última dictadura militar (1976-1983), razón de su partida, a Italia primero y luego a España, donde escribe en 1988, "en sobrevuelo", el texto que convoca la dramaturgia del espectáculo. Con ojos de pájaro es una creación colectiva de Ximena Bianchi y el reconocido titiritero Carlos Piñero, quien también presta su gran experiencia en el entrenamiento de las distintas técnicas. 
No se puede pasar por alto que el Grupo Catalinas Sur está por cumplir sus prestigiosos 40 años de labor, que sus integrantes son grandes hacedores de nuestra cultura, del teatro comunitario, desde y para la comunidad, desde donde surgen todos sus espectáculos. Y tampoco podemos omitir el nombre de su fundador: Adhemar Bianchi. 
Como en todas las producciones del colectivo, esta versión ondula también su bandera: memoria, identidad y celebración. Con funciones a galpón colmado, durante las recientes vacaciones de invierno, la obra de desbordante fuerza grupal, se despide de la cartelera en este mes de agosto. ⧫

👏 ESPLÉNDIDA
      Por Patricia Lanatta

 / ÚLTIMAS FUNCIONES /
➤DOMINGOS 7 y 14 DE AGOSTO
A LAS 16 H.
Reserva de localidades por Alternativa Teatral 
➤ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
➤SALIDA A LA GORRA 
📌 EL GALPÓN DE CATALINAS 
Av. Benito Pérez Galdós 93, CABA

CON OJOS DE PÁJARO
Edad sugerida/ Desde 5 años
Dramaturgia/ Creación colectiva de Ximena Bianchi y Carlos Piñero
Manipuladores/ Ariel "fito" Bechara, Nora Churquina, Gonzalo Guevara, Narda Milin, Ileana Robles, Diego Robles, Zoe Mitre, Gabriela Cabral, Delfina Pereyra, Nicolás Martinasso
Técnicas/ mesa, varilla, bocones y guante 
Entrenamiento en manipulación/ Carlos Piñero
Diseño de vestuario/ María Inés López
Diseño de escenografía y Títeres/ Ana Serralta
Diseño de luces/ Stefanía Briones Leyton
Realización de escenografía/ Ana Serralta, Grupo de Títeres Catalinas Sur, Pinto los títeres, Omar Gasparini (telones)
Música original/ Gonzalo Domínguez
Asistencia y músico en estudio/ Santiago Cidale
Músico/sonidista en escena/ Pablo Torres
Asistencia/ Narda Milin
Dirección/ Ximena Bianchi
Prensa y Comunicación digital/ Luciana Zylberberg - Alejandra Ruiz

viernes, 22 de julio de 2022

EL DIVINO REFUGIO DE LA POESÍA


Inspirada sobre el poemario El Corte Argentino, último libro del intenso poeta y ensayista Juano Villafañe, y otros textos del autor, el actor Gustavo Pardi edifica esta dramaturgia poética, a la que también le aporta su mirada desde la dirección y la actuación, acompañado por tres actrices que desbordan juventud y comparten con él la pasión por la poesía. El espectador se encuentra ante una obra bien diferente, que lo sorprende desde el principio hasta el fin. Los poemas de Villafañe suben a escena teatralizados y los cuerpos actuantes se ocupan de llevar la palabra de las páginas a la escena. Ellos dicen (jamás recitan), recuerdan, recuentan, dialogan, discuten, batallan, cantan y danzan los poemas en una conversación infinita.
Sobre una escenografía intencionalmente minimalista, que permite al espectador desplegar su imaginación, aparece Gustavo Pardi, enorme actor, a quien ya conocemos en trabajos anteriores y relevantes en teatro, cine y televisión. Intérprete, además, que ya se vincula con la poesía en el unipersonal Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, con dirección de Mariano Dossena, en cartelera durante varias temporadas desde 2013, con giras por España y Uruguay. O que reconocemos en Con un tigre en la boca. Manual de los amantes, con dirección de Hugo Urquijo (2014, 2015, Premio ACE Teatro y Poesía), sobre poemas de Jorge Boccanera, Patricia Díaz Bialet, Laura Yasan y el propio Villafañe. 
Lo cierto es que los textos discurren por su corporalidad naturalmente, desde el minuto "0" que pisa la escena. Nos seduce con el poder encantador del poemario, mucho antes de entender que el actor deja de ser actor para componer el otro yo (alter ego) del poeta. Sencillamente, se escenifica a través de remembranzas, para nombrar las mismas cosas, una y otra vez, para afirmarse y nunca perderse. Reclama AMOR. Pone en escena la metáfora visual y sonora de aquello que pudo haber sido y no fue. Convoca hasta el hartazgo, a esa mujer amada y, finalmente, ella ingresa a la escena (Trinidad Vassia), con su larga cabellera, enfundada en un impermeable que refiere, tal vez, a un día de lluvia con aroma a despedida. Más tarde, se despoja de la gabardina, es sensual y se confunde en una danza, al son de una música romántica. Permanece callada en el principio, tiene una escucha larga y profunda, pero luego estalla: "Nos vimos frente a frente como se hacen las palabras y el amor. Tanto sabemos que ya nada hace falta de nuevo. Conversamos como si hubiéramos amado el silencio...". (La conversación, El corte argentino).


Nada de todo este racconto es lineal o convencional. El espectador debe poner en suspenso su razón, asomarse poco a poco a la poesía teatral, intrincada, de múltiples rincones, matices, giros y declives que nos convida el poeta. Todavía más, debe desafiar su imaginería para completar la singularidad del relato que acontece. La música e iluminación acompañan esta invitación a los sentidos. Hay momentos donde la luces se encienden y apagan sobre los intérpretes y ellos destellan, como escapando de las letras del libro, para mutar en cuerpos..A veces, disparan hacia el espectador y nos hacen parte de estos coloquios de la memoria. Otras, el poeta irrumpe en la platea, obsesionado en su épica amorosa; al igual que la luz, se fuga de la escena. Sorpresiva y brevemente, dos actrices visitan la conversación (Nicole Williams y María Sol Pacheco), otorgando una dinámica distinta al espectáculo. Y la poesía puede ser canto, acaso para calmar la ansiedad y soledad del poeta. 
Los enamorados, aquellos que alguna vez se amaron, se enfrentan cara a cara en varias repeticiones. La pareja encarna poemas. Los comparten, los dicen al unísono o cada quien sostiene uno distinto al mismo tiempo. Es la sonoridad del vínculo amatorio.   
Toda la puesta nos rodea, nos empapa de poesía. El viaje al cual fuimos invitados es embriagador. Al principio, podemos creer que asistimos al mundo de un poeta que nos es ajeno, pero hacia el final de la travesía, es posible apropiarnos de esta historia, que nos espeja en la universal estación del amor, en el agridulce juego del encuentro y desencuentro, en la emoción desmesurada y el dolor persistente. En definitiva, en esa verdad, despiadada y a la vez liberadora, que reza que nada nos puede obligar a quedarnos.
Parejas actuaciones en un cruce inteligente de las artes combinadas, con un Gustavo Pardi, radiante, que se luce en todos sus roles. ⧫

👏 EMBRIAGADORA
      Por Patricia Lanatta

➤ÚLTIMAS FUNCIONES: 
DOMINGOS 24, 31 DE JULIO Y 7 DE AGOSTO
A LAS 20 H.
➤CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN (Corrientes 1543, CABA)
➤Entradas: 

LA CONVERSACIÓN INFINITA
Textos/ Juano Villafañe
Intérpretes/ Gustavo Pardi, Trinidad Vassia, Nicole Williams, María Sol Pacheco
Voz en off/ Carolina Krivoruk
Diseño de luces/ Horacio Novelle
Diseño sonoro y música original/ Silvina Aspiazu
Asesoría de entrenamiento vocal/ Gisela Antman
Bocetos de escenografía y vestuario/ Jess Menéndez
Fotos/ Nacho Lunadei
Dramaturgia y dirección/ Gustavo Pardi
Asistencia de dirección/ Tomás Scheifer
Producción ejecutiva/ Carla Rosaria Maieli
Prensa/ Daniel Franco