jueves, 13 de abril de 2023

DEL AMOR Y SUS VACÍOS


El amor es un arte, nos lo apuntó en 1956, Erich Fromm. Claramente, amar implica una obra a lo largo del tiempo y a veces, duele. Gabriela Romeo, la autora de esta versión, originalmente pensada para un personaje ventrílocuo y luego reescrita para un titiritero, navega por estas aguas profundas. Lo interesante es la poética que aplica el espectáculo, la del clown, que permite reírnos y, al mismo tiempo, reflexionar.
Tony es un artista de varieté en sus 50 y el cansancio lo alcanza cuando sus chistes, acompañado por su partenaire, ya no entretienen en el cabaret. Está en pareja desde hace largo rato, pero cayó en un vacío y no la puede ver. Entonces, como un refugio existencial, crea un personaje femenino, Luly, que contiene todo lo que debe tener para hacerlo feliz. Es más, se reasegura así, que jamás lo abandonará. El personaje títere -de manipulación directa- tiene glamur, ingenio, inteligencia y mucha seducción. Por su parte, Dora, la pareja de Tony, es sin duda, quien más ama, con el paso de los años y el agotamiento de horas en la cocina, para sostener el hogar cuando el arte no lo consigue. 
Los personajes se mueven en un dispositivo de circo, en sintonía con la poética, y desde ahí brillan en sus actuaciones en una historia que no es real, ni posible, ni probable, pero que permite cavilar con creces, desde la metáfora.  
La puesta está suspendida entre la década de los '50 y '60, el vestuario, maquillaje y accesorios tienen ese señalamiento y la música de varieté remata la estética. El ritmo es sostenido, tiene el ADN de Claudio Martínez Bel, con toda su expertise teatral en tanto camino recorrido y logrado. 


Román Lamas compone a Tony y Luly, en una doble interpretación simultánea. Durante todo el espectáculo, dialoga con Luly y Dora, desde Tony, y con Dora y Tony, desde Luly. Su trabajo de disociación es estupendo. La labor vocal es asombrosa en esa triangulación de personajes. Esta ponderación se extiende a la gestualidad toda del títere: la mirada altamente seductora, a través de sus ojos de telgopor; menear su "cabecita de papel maché"; agitar la melena blonda; enfrentar a Dora, como si fuera la dueña de su creador. Y más.
Claramente, para quienes conocemos el teatro de títeres y objetos, Román Lamas es un artista magnífico. Uno podría decir que su talento no sorprende, sin embargo, sigue dando en cada labor una vuelta más. Mara Mantelli -pareja en la escena y en la vida real- es actriz, acróbata y bailarina y, en este trabajo, brinda una payasa deliciosa, con sus movimientos graciosos y ojos bailoteantes. También manipula el objeto: una manopla de cocina es un joven apuesto, rubio, de ojos verdes, con biceps y triceps envidiables, dispuesto a amarla. Planteado desde la narrativa y el simple gesto, el espectador lo ve. El pacto es verosímil. De a ratos, Mantelli también articula a Luly: la amenza de su vida..
Y así transita la historia, con humor inteligente y buen gusto. Myrna Cabrera asiste la dirección y se ocupa además, de la dirección de los títeres. Es visible su sello agudo y refrescante. Mientras tanto, el triángulo amoroso crece en sus aristas y algo habrá que hacer para superar la crisis. En definitiva, si los amantes tienen la capacidad de buscar más allá de ellos mismos, la llama tiene la chance de volver a arder. La resolución escénica del conflicto es formidable. ⧫

👏 FORMIDABLE
       Por Patricia Lanatta

JUEVES DE ABRIL Y MAYO, 21 h.
➤TEATRO BECKETT
(Guardia Vieja 3556, CABA)
➤Entradas 

➥CABECITA DE PAPEL MACHÉ
    Autora/ Gabriela Romeo
    Intérpretes/ Mara Mantelli, Román Lamas
    Diseño de escenografía/ Claudio Martínez Bel
    Realización de escenografía/ Román Lamas, Claudio Martínez Bel
    Realización de títeres/ Román Lamas
    Vestuario/ Silvia Cortés
    Diseño de iluminación/ José Binetti
    Música/ Federico Figueroa
    Puesta y dirección general/ Claudio Martínez Bel                                                        
    Asistencia de dirección y dirección de títeres/ Myrna Cabrera
    Fotografía/ Paco Fernández
    Producción/ Adriana Yasky
    Prensa y Comunicación/ Daniel Franco

miércoles, 1 de marzo de 2023

"¿ACASO UN NOMBRE HACE A UN HOMBRE LO QUE ES?"



La música de Nino Rota de la película El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972), justamente la canción que lleva el título del filme, tema de amor, presenta a la actriz que, en doble juego teatral, como actuante y personaje, protagonizará dos tragedias: la propia, su soledad escénica, y la de los enamorados de Verona, que galopa a través de los tiempos. La actriz espera al actor que encarnará a Romeo, quien nunca llegará y la obligará a interpretar a los protagonistas y otros personajes en una construcción intensa.
Al principio, comparte su espera y luego se lanza decididamente, a actuar "Romeo y Julieta", la historia que no envejece, de William Shakespeare. Un señalamiento avisa la elección a la hora de narrarla: la nariz de clown, con toda su poética. Súbitamente, imposta la voz y con gestualidad de teatro isabelino, da comienzo a la función. 
Cada tanto, deja ver su sorpresa por la ausencia del actor (¿y dramaturgo?). Con el mismo asombro, hurga en la valija del ex partener y descubre... el texto a interpretar, que sólo pertenece al autor inglés. Ya no hay más tiempo para preámbulos, es momento de su unipersonal. Micaela Picarelli se luce grandemente.
Los protagonistas huyen de amores no correspondidos: Rosalina (Rosalba en la versión) sólo puede amar a Dios. La joven Capuleto se rehúsa a desposarse con un hombre "elegante y prestante", elegido por su madre. 
Sucede el primer encuentro. Julieta es una máscara de época en el baile de disfraces, brindada en su casa. Un biombo -retablo para la actriz y sus recursos-- es más tarde, su balcón. Desde allí, le habla a su amado. El joven Montesco tambien es máscara sobre un sombrero con pluma, cuando Picarelli resuelve no estar de un lado y otro del ventanal, en aquella emblemática escena donde se comprometen a amarse para toda la vida. Cuentan con la ayuda del fraile Lorenzo -payasa enfundada en sotana y capucha-, que porta el frasco con pócima para dormir a Julieta, sólo dormirla, hasta la próxima cita. 
Pero sobreviene la tragedia en su mortal mal entendido. Romeo abraza a su enamorada -un vestido sublime- y bebe el brebaje con fatal desmesura. Julieta despierta y empuña una daga imaginaria. El resto del relato es harto conocido por todos.

⤏Gentileza Arde la Nona

Indudablemente, estamos frente a una actriz con la capacidad de componer y transmitir la plenitud de los personajes a través de simples objetos y vestuario, que se resignifican a través de una interpretación muy sólida. La completa un trabajo de dirección íntegro, focalizado en acompañar la energía desbordante de la intérprete, en marcar la iluminación junto a efectos sonoros y visuales -pocos y puntuales- y la música, que persigue estados y enciende los de la platea: ilusión, brío vehemencia, despedida. 
Acontecen en escena otras páginas. La muerte  de Teobaldo, el primo de Julieta, de manos de Romeo, en defensa de su primo y cómplice de aventuras. Sobrevuela la escena de manera contundente, la enemistad histórica de las familias Capuleto y Montesco, encarnada en dos frutas diferentes, que luchan entre sí hasta despedazarse.
El corcel fantástico ya no será cabalgado por el joven y apasionado Romeo. El ramillete de flores blancas se ha marchitado en la concluyente moraleja, que nos interpela desde la voz de Julieta: "¿Qué es un nombre, un apellido. Acaso un nombre hace a un hombre lo que es?".

La Compañía Arde la Nona del conurbano bonaerense, se especializa en adaptaciones de clásicos para todo público. Con este espectáculo viene transitando escuelas de nivel primario y secundario (Ciclo Argentina Florece Teatral, Instituto Nacional del Teatro); Centros de Día, de atención especial para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual; Centros Culturales, con temporadas sostenidas en el Centro Cultural Espacios (Villa Ballester) y numerosos Festivales, como el 14° Festival Internacional de Artes Escénicas Bahía Teatro, la 36° Fiesta Nacional del Teatro (Chaco, Nea, 2022), entre otros. Siempre representado en un mismo registro de actuación, que dialoga en igual modo, con todas las audiencias. El telón para disfrutarlo se descorre en CABA. ⧫  

👏 IMPETUOSA
      Por Patricia Lanatta

7 de MARZO, 20:30 h.
➤Teatro BELISARIO/ TRES ÚNICAS FUNCIONES /
➤VIERNES 3, 10 y 1 CLUB DE CULTURA
(Av. Corrientes 1624)

➤Entradas 👇


➥JULIETA (¿Y ROMEO?)
Sobre el texto de William Shakespeare
Interpretación/ Micaela Picarelli
Dirección y operación técnica/ Guillermo Otálora
Cía. colombo-argentina Arde la Nona