Mostrando las entradas con la etiqueta TEATRO DE TÍTERES PARA NIÑAS Y NIÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEATRO DE TÍTERES PARA NIÑAS Y NIÑOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

EN UNA PALABRA

LO QUE ESCONDEN LOS LIBROS

Inspirado en el cuento “El gato Manchado y la golondrina Sinhá”, de Jorge Amado, el espectáculo despliega en escena títeres, objetos de papel y el arte de saber narrar, a través de dos deliciosos personajes: Amattino y Silencio, quienes proponen una historia para escuchar, ver y armar con la propia imaginación.
La puesta recrea la fábula de un gato maduro, huraño y solitario, y una golondrina joven,  risueña y muy solicitada. Claramente, un controvertido romance entre dos criaturas disímiles, embarcadas en un amor que irrumpe poderosamente, en primavera.
Y ahí van, sobre un paisaje de múltiples colores y aromas que embriagan, descubriéndose. "Ella pía desde una rama de un árbol y él, desde abajo, estira sus brazos" -en el decir de Amado-. Sencillamente, se enamoran. Mientras tanto, desde los escondites del parque todos los habitantes se espantan... El devenir del idilio es seguido con fascinación por la platea.
A medida que se afianza el vínculo, el amorío se torna complicado porque tropieza con la evidencia feroz de lo naturalizado: 'una golondrina no se casa con un felino'. Aparecen en la historia tres elementos: la mirada instalada, la diferencia y el sentimiento, que desafía las convenciones sociales, en este caso, las de los personajes de la fábula que rodean a los protagonistas: oveja, vaca, pato, gallina, ruiseñor (con derecho a la conquista, ¿derecho?) y la lechuza. Esta última, por sabia, la que mejor los mira.
En el prólogo del relato, el autor brasileño revela la génesis del cuento. Fue un regalo a su hijo Joel Jorge en su primer cumpleaños. El texto permaneció en un cajón durante mucho tiempo y se publicó tres décadas después, en 1976. Desde entonces, muchas compañías lo adaptaron sobre todo para el teatro de marionetas y títeres, y no pocos ilustradores se inspiraron en la historia. En esta versión, la escenografía, muy atractiva, tiene la inspiración de las pinturas de Frederich Hundertwasser (1928-2000), pintor y arquitecto austríaco, amante de la reconciliación con la naturaleza y las tonalidades brillantes. La explosión del color y su resplandor son aspectos también visibles en la estética de los títeres y del vestuario de los intérpretes. 

Un amor distinto 
Vuelvo a Amattino y silencio, los narradores que aparecen a la vista del espectador como niños curiosos, interesados en descubrir qué historias encierran los libros en las páginas pop-up -un acertado recurso para abrir y narrar el cuento-. En este marco, se mueven los títeres planos, de manipulación directa, con el pulso de la música y los músicos de Osvaldo Belmonte, un gran aporte para esta puesta. Entre ellos también hay mirada, devaneo, picardía y aventuras por compartir. Daniela Calbi y Ariel Varela componen una dupla encantadora. Carismáticos para la narración, en los diferentes tonos del relato; convincentes en la articulación de las figuras: en el despliegue escénico, con todas las voces y sonoridades.
Esta es una historia de un amor distinto y, como toda buena composición, contiene el reto de conquistar lo común en la diferencia. El encuentro es posible. En este punto, la versión de Ariel Varela transita por otro camino, respecto del texto original. En cuanto a Amattino y Silencio (que ya aprendió a leer de la mano de su amigo), tendrán que escribir su propio cuento. Tienen mucho tiempo y una bella construcción de a dos. Espectáculo muy recomendable para espectadores a partir de los 3 años. ⧫ 

👏 ENCANTADORA 
     Patricia Lanatta

📅 Domingo 29 de septiembre, 17 h / ÚLTIMA FUNCIÓN
➥ CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN / Av. Corrientes 1543, CABA
📅 Domingos 6 y 13 de octubre, 16 h
➥ TECNÓPOLIS  Espacio Mil Horas / Av. General Paz y Constituyentes, Villa Martelli

Dramaturgia/Ariel Varela
Interpretación, puesta en escena y dirección/Daniela Calbi y Ariel Varela
Diseño y realización de títeres/Juan Manuel Benbassat
Diseño de escenografía/D.Calbi y J.M.Benbassat
Realización de escenografía/Marcela Cremona, D.Calbi, J.M.Benbassat
Realización de vestuario/Graciela Acevedo
Luces/J.M.Benbassat
Fotografía/Tándem Teatro
Música original y diseño sonoro/Osvaldo Belmonte y Manuel Adem
Músicos/Diego Alejandro (batería), Carolina Monteiro (clarinete), Mariana Marcolongo (flauta), Juan Usandivaras (percusión), Federico Schmidt (contrabajo), Osvaldo Belmonte (piano y dirección)
Asistencia/Analía Marcolini
Comunicación y producción ejecutiva/Daniela Fiorentino

viernes, 19 de abril de 2019

TÍTERES EMPÁTICOS, NOTICIAS ARGENTINAS

CHOCOLATE POR LA NOTICIA

En el principio, clima de Revolución de Mayo. Lo sabemos por el vestuario, por los paraguas. La historia cuenta que en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, pocos eran quienes podían comprarlos, probablemente los ciudadanos más adinerados, funcionarios del Cabildo. Lo cierto es que en esta versión y tal como lo retrata la pintura de la época, llueve como aquel día y una graciosa vendedora de paraguas circula en las calles coloniales. Ema Fernández Peyla la compone con mucha comicidad y resalta además, una consabida idiosincracia: la "viveza criolla". A cada venta que hace, le aplica un precio mayor... Lo cómico estará instalado a lo largo de toda la puesta, elección acertada que imprime soltura y frescura a todo el relato.
Pronto irrumpe en el retablo la protagonista, una niña de 8 años, típica del Siglo 21: tiene toda la curiosidad del mundo y está muy informada. Su apariencia no responde a ningún estereotipo. Luce boina, jeans y borcegos. Quiere representar en el acto de la escuela a Don José de San Martín.
La versión va al pasado una y otra vez, para rescatar perlas de la historia, momentos que durante muchos años fueron transmitidos por hombres. Aquí cuentan las mujeres.
Juana tiene una gran abuela, que le revela a su nieta la vida de grandes protagonistas de la Argentina, casi olvidadas o de las que se sabe muy poco. Juanita la escucha y nosotros, los espectadores, conocemos a través de distintas técnicas -atractivos y empáticos títeres de mesa, varilla y sombras- singulares mujeres: aquellas de las invasiones inglesas -cuadro con alta dosis de picardía-, donde Martina Céspedes y sus hijas engañan a los soldados cuando piden pasar al baño de su pulpería; la brava Juana Azurduy, el valor de Pascuala Meneses, hábil para el uso de las armas, montar su caballo y defender a su hombre; las damas en las "tertulias", donde entre pieza y pieza de piano, se hilvanan las ideas revolucionarias.

Crédito⇢Gentileza Alejandro Baccarat

El paraguas aparece también en la estructura del títere, para el clásico miriñaque debajo de las faldas; las piernas de los soldados, otorgando la rigidez del paso militar; el mango que compone la cabeza de un brioso caballo, el de San Martín.
La manipulación de objetos y títeres es fluida. A la niña le soplan vida -en muchas escenas- las titiriteras Sandra Antman y Ema Fernández Peyla, con movimientos rápidos para crear la personalidad de una criatura inquieta, parecida a las niñas y niños que la miran desde la platea. Y cuando se vincula con la abuela (Mariel Lewitan), ese modo de actuación entre títere y actriz es muy natural, íntimo y en varios pasajes, conmovedor.
Finalmente, la platea se anoticia de páginas sabrosas de la historia, conoce una perspectiva diferente de la mujer y con la propia mirada, tiene la maravillosa oportunidad de enriquecerla. ⧫

👏 MUY BUENA
     Patricia Lanatta

Sábado 20 y domingo 21, 17 h / ÚLTIMAS DOS FUNCIONES
➥ Centro Cultural de la Cooperación /Av. Corrientes 1543/www.centrocultural.coop

    Libro, dirección, música original y diseño de sonido: Mariano COSSA
    Actuación y manipulación de títeres: Sandra ANTMAN, Ema FERNÁNDEZ PEYLA, Mariel
    LEWITAN
    Diseño y realización de títeres, objetos y escenografía: ANTMAN, F. PEYLA, LEWITAN
    Vestuario: Alfiler de Gancho
    Diseño de luces: Leandra RODRÍGUEZ
    Fotografía: Alejandro BACCARAT